Concejalía de Juventud de València 2018.


Concejalía de Juventud de València 2018.



Hace casi dos años se inició en Valencia (aún no era València) un proyecto que me ilusiono, porqué hablaba de participación, de democratización cultural, porque hablaba de trabajar en común, de municipalismo, porque era una iniciativa que no quería cambios superficiales, que no buscaba solo cambiar los "qués" sino también los "cómos".
un proyecto que tropezó con miles de problemas, un proyecto sin ninguna planificación, sin ningún encargado, un proyecto que nunca se puso del todo en marcha y nunca se cancelo.
Un proyecto que los únicos informes los hicieron los participantes, que la única planificación se hizo contra la descordinación y el caos de la propia concejalía que lo "puso en marcha".
Un proyecto que esta vivo por puro musculo social. 
Un proyecto del que quiero hablaros porque posiblemente no lo conozcáis.


Ahora.
Porque es la primera vez que el equipo de concejalía lee lo que llevamos casi dos años enviando, 
porque sólo las reuniones en despachos no nos han servido de nada,
porque nos dijeron que ya se verá si el año que viene sigue o no sigue y es imposible que se tome la decisión de continuar algo que no se conoce,
porque es un proyecto necesario, igual hoy que lo fue ayer,
porque el momento siempre es ahora.

Así que si queréis acompañarme:


Azules, verdes, rojos, en valència o en castellano ¿tú eliges?
Hace casi dos años años en la concejalía de Juventud de Valencia se hicieron una pregunta sencilla ¿cuál es la mejor manera de hacer políticas para los jóvenes, actividades para los jóvenes, en definitiva cómo darle sentido a una concejalía que se llama de juventud?

Y la respuesta también fue sencilla y lógica: que sean los propios jóvenes los que tomen las decisiones y se hagan cargo de desarrollarlas, en definitiva hacer todo lo posible para que los recursos de juventud sean de los jóvenes.

La democracia participativa presupone la capacidad de la gente normal para unir sus limitados recursos, para formar y desarrollar ideas y programas, incluirlos en la agenda política y actuar en su apoyo. En ausencia de recursos y estructuras organizativas que hagan posible esta actividad, la democracia se limita a la opción de escoger entre varios candidatos que representan los intereses de uno u otro grupo que tiene una base de poder independiente, localizada por lo general en la economía privada.

Noam Chomsky.
La llamada a participar desborda las expectativas.
Pero que algo sea sencillo y lógico no siempre significa que sea fácil de realizar, en este caso no lo significaba: las dinámicas institucionales y el propio ejercicio del poder tienden de manera natural a ser conservadoras y autoritarias. Es evidente que estas dinámicas cuestan esfuerzo y tiempo de cambiar y precisamente no veníamos de una época en la cual el gobierno anterior tuviera excesivamente en cuenta la participación.

Por eso creo necesario aplaudir la valentía y la decisión de comenzar un proyecto de participación y democratización cultural a pesar de las dinámicas siempre conservadoras de la institución.



Vientos a favor.

Con un análisis rápido será fácil encontrar algunos de los factores determinantes para reafirmar que la concejalía de Juventud es un espacio idóneo para trabajar en lograr una mayor participación y democratización cultural y además resulta sencillo hayar estos factores sin necesidad de entrar en datos sociológicos que fácilmente relacionarán juventud con participación y cultura democrática.

Hay tres factores principales que dan viabilidad a lograr estos cambios tan necesarios:


  • La organización (aparte de algunos programas y políticas) en Centros Municipales de Juventud (CMJ): espacios polivalentes y practicamente autónomos repartidos por toda la ciudad de Valencia.
  • Profesionales con una formación claramente dada a la participación: técnicos superiores en animación sociocultural, animadores de ocio y tiempo libre y/o animadores juveniles (animadores, cuya raíz etimológica puede ser el de “anima” dar vida o el de "animus" poner en relación).

Trabajando para construir en colectivo.
Sencillo, lógico y acertado.


La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende.

Rigoberta Menchú.

Empoderar a los jóvenes, construir de forma horizontal, abrazar el municipalismo, construir democracia...

Pero… ¿Entonces porqué no se está haciendo? ¿O se está haciendo y no me entero?

Digamos que se han dado algunos pequeños pasos y algunas declaraciones de intenciones, remarcando como paso más importante y casi simultaneamente a estas declaraciones el lanzamiento del “Projecte Transforma” ya en Febrero del 2016 :



Ya antes de ese Febrero del 2016 se fueron teniendo reuniones con muchísimos colectivos de jóvenes e individualidades y se les explicaron los planes que se tenían desde la propia concejalía:

Reciclando para crear espacio propio.
Hasta ahora las decisiones de como se utilizan los espacios y los recursos municipales siempre se han tomado desde la propia concejalía a puerta cerrada, la intención del nuevo gobierno es trabajar de forma mucho más democrática por eso vamos a abrir un proceso para que seáis vosotros los que gestionéis en un principio el edificio de Campoamor 91, porque creemos en una juventud empoderada y que seáis vosotros mismos  los que decidáis lo que queréis (esto esta extraído de los emails que intercambie en aquellas fechas).

Pero como ya hemos contado los procesos institucionales no son sencillos, el proceso para estabilizarse en una concejalía no es rápido y tratar de llevar adelante un proyecto aunque sea sencillo, lógico y acertado, sin la preparación y sin la posibilidad de contar con un equipo que lo desarrolle, es tarea imposible.




Hasta ahora.


La democracia es la participación popular, con responsabilidad.



Rubén Blades


Espacio poético abierto, democratización cultural en movimiento.
Aún con todos los inconvenientes remando contracorriente se han realizado múltiples actividades:

Talleres, charlas, conciertos, poesía, bailes, exposiciones, obras de teatro, batucadas, proyecciones…

Talleres: Agro sostenibilidad, poesía, cine, teatro, danza, autoedición, serigrafia, diseño, modelado 3d, radio, producción musical, construcción de mobiliario, expresión corporal, artes plásticas, cocina…

Charlas sobre el TTIP, sobre crustáceos, sobre precariedad laboral...

Conciertos de Calypso, Blue Caravan, Casiopea, DJ´s, Pepe Ruiz...

Poesía: David Trashumante, Poetas del montón, Prácticas literarias exclamadas...

Ludoteca, talleres con bebes, debates... En fin, mil cosas.




En el camino.


El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad. 
Victor Hugo.
Mucho por hacer.
No me gustaría olvidar algunas propuestas que quedaron en el camino, básicamente todas aquellas que requerían planificación y comunicación, aceptando únicamente dentro del conservadurismo típico de la institución solo las actividades que se adaptaban a los dos únicos formatos que conocían: taller o actuación.


  • La Justa (oficina precaria): asesoramiento legal e información sobre despidos, salarios no pagados, contratos ilegales, discriminación laboral, horas extras… con un equipo jurídico formado por jóvenes.
  • La Transformadora (teatro autogestionado): ensayos, un teatro con casi 300 plazas, cursos de teatro, danza, performance etc..
  • Proyecto Alzavoz (medio de comunicación libre y comunitario).
  • Demos (escuela de participación y desarrollo comunitario).
  • Espai Ludoforma: Ludoteca permanente con dos espacios (niños acompañados y otros), pequeñas actuaciones, escape rooms, juegos en vivo.. 
La cantidad de proyectos despachados porque no se adaptaban a lo de siempre es asombrosa: muestra de autores jóvenes, mercadillos, cine de verano, escuela para padres jóvenes, comedores, festival creative commons, skate, exposiciones...

Y muchas más de las que estoy seguro que mi despiste natural me impide recordar.


 

Y ahora ¿qué?


Ningún hombre es demasiado bueno para gobernar a otro sin su consentimiento

Abraham Lincoln
¿Bailamos?
Ahora pasados casi dos años de las declaraciones de intenciones y de algunas iniciativas desordenadas y sin medios, vemos que la concejalía se va estabilizando.

2018, llega el momento de los presupuestos, de programar de forma general el año que entra, es un momento estupendo para ofrecernos para sentarnos y planificar, para generar entre todxs.

Es el momento de juntarnos y ver qué queremos hacer, cómo, cuando, con qué, es el momento en el que podemos decidir que todo se siga manejando desde arriba hacia abajo o empezar a trabajar para poco a poco de forma organizada dar la organización a los y las jóvenes de un espacio y unos recursos que no lo olvidemos, tienen su nombre.

Esta es mi próxima aventura, ¿vamos juntxs?.
asambleatransforma@gmail.com